¿23 años de qué?

¿23 años de qué?

Hoy 27 de noviembre se cumplen 23 años de la Despenalización de la Homosexualidad en el Ecuador. Si bien es cierto el panorama legal actual se ha modificado en función de la lucha de los colectivos LGBTIQ+ favoreciendo cierta mirada que considera ya los derechos de estas comunidades dentro de la sociedad, no es menos real que muchas personas diversas siguen siendo violentadas a diario.

Sin embargo, hoy muchxs millennials y centennials LGBTIQ+ tienen más oportunidades de vida y menos riesgo de ser agredidxs y discriminadxs que antes. Recordemos que hasta 1997 éramos delincuentes. Nuestros colectivos estaban proscritos.

Las personas LGBTIQ+ buscamos tener una vida tranquila, vivir con nuestras familias, arrendar un departamento y salir a la calle sin que nadie nos señale o peor aún nos moleste, tener un trabajo digno, poder educarnos sin acoso.

Tomado de: Sexuality Policy Watch

¿Es esto todavía muy difícil en el Ecuador actual?

Para poder dar respuesta a esta pregunta recordemos los cambios en el Ecuador luego de 40 años de periodo democrático:

    • 1979: Volver a la democracia y avizorar la esperanza.
    • 1988: Primeras organizaciones que tratan derechos LGBTIQ+ en el marco de la pandemia de VIH/SIDA y con la represión del Gobierno de Febres Cordero.
    • 1992: Organización LGBTIQ+ Hegemónica dirigida por Lesbianas Feministas lo que cambia la historia.
    • 1997: Despenalización de la homosexualidad en el Ecuador luego cientos de años de vejación y muerte de algunxs compañerxs en especial quienes no se apegaron a los convencionalismos.
    • 1998: Constitución incluyendo el Principio de No discriminación por Orientación Sexual, tareas imposibles sin el apoyo del Movimiento de Mujeres y del Movimiento Indígena, fraternas.
    • 1999: Primeras celebraciones públicas del Orgullo LGBTIQ+.
    • 1999 en adelante nuevas organizaciones LGBTIQ+.
    • 2000 – 2003: Plan Nacional de Derechos Humanos del Ecuador / Plan Operativo de la Diversidad Sexual GLBTT.
    • 2002: primeros programas de radio desde las poblaciones LGBTIQ+.
    • 2004: Foro Social por la Diversidad Sexual dentro del Foro Social Mundial lo que influenciaría en el Gobierno de Correa.
    • 2007: Cambio de nombres para personas trans y respeto a su estética.
    • 2007: Primera Ordenanza Pro Derechos LGBTIQ+ – Quito.
    • 2007: Primeras candidaturas LGBTIQ+ para la Asamblea Constituyente.
    • 2008: Constitución vigente en la actualidad conteniendo el Principio de No discriminación por Identidad de Género.
    • 2009: Código Penal aborda los delitos de odio. Se confirma en el COIP 2012.
    • 2011: Montepío para parejas LGBTIQ+ tomando en cuenta el Art. 68 de la Constitución.
    • 2011: Ordenanza Pro Derechos LGBTIQ+ – Guayas
    • 2012: Centros de Salud Inclusivos gracias a la gestión de Carina Vance, lesbiana militante, Ministra de Salud.
    • 2013: Candidaturas LGBTIQ+ que posibilitan que el tema se vuelva parte del cotidiano de aquí en adelante.
    • 2013: Investigación sobre condiciones de vida de personas LGBTI – INEC (por única vez).
    • 2014: Reconocimiento de las uniones de hecho en el Registro Civil.
    • 2014: Primera Agenda Pro Derechos de las Diversidades Sexo Genéricas del Ecuador con participación de todas las organizaciones.
    • 2016: Caso CIDH Flor vs. Ecuador que sanciona al país por discriminación.
    • 2016: Ordenanza Pro Derechos LGBTIQ+ – Cuenca y Provincia del Azuay.
    • 2017: Ordenanza Pro Derechos LGBTIQ+– Salinas.
    • 2017: Ordenanza Pro Derechos LGBTIQ+ – Guayaquil.
    • 2017: Ordenanza Pro Derechos LGBTIQ+ – La Libertad.
    • 2017: Sentencia de Corte Constitucional del Caso Bruno Paolo que se pronuncia sobe los derechos trans.
    • 2017: Candidaturas LGBTIQ+ a varias dignidades seccionales.
    • 2018: Sentencia de Corte Constitucional del Caso Satya sobre familias lesbomaternales – homoparentales.
    • 2019: Caso Amada primer registro y cedulación de una niña Trans.
    • 2019: Matrimonio Civil Igualitario.
    • 2020: Ordenanza Pro Derechos LGBTIQ+ – Portoviejo.

Tomado de: La Barra Espaciadora (Archivo Coccinelle)

 

Es una larga lista de acciones positivas que tardaron en realizarse debido a la oposición de sectores retrógrados de distinta bandera política apoderados de las instancias de decisión. Ni la izquierda, que se diría favorable al avance en derechos ha sido aliada en algunos momentos. Ni hablar del conservadurismo.

Es interesante anotar que la historia LGBTIQ+ ha tenido algunos atajos favorables que sin duda alguna prepararon el camino:

    • 1988: Caso Restrepo – apertura a una visión de Derechos Humanos en la sociedad.
    • 1990: Primer Levantamiento Indígena – Derechos Humanos para lxs excluidxs.
    • 1996: Caída del Gobierno de Abdalá Bucaram – Exigencia de Derechos Humanos para todxs.

Estos tres eventos favorecieron sin duda la Despenalización de la Homosexualidad en el Ecuador. En lo posterior estas olas inesperadas volverían a presentarse para facilitar otras conquistas.

    • 2018: Nueva Corte Constitucional compuesta por sectores que apoyan los derechos humanos.
    • 24 de noviembre de 2017: La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió la Opinión Consultiva 024 sobre “Identidad de Género, y no discriminación a parejas del mismo sexo”.

Estos dos hechos son básicos para conseguir los casos Amada y Matrimonio Civil Igualitario.

Entonces ¿Qué ocurre en el cotidiano de las personas LGBTIQ+?

Aún tenemos mucho por qué luchar:

    • Clínicas de Deshomosexualización desde la sentencia desacertada de la Despenalización de 1997. Este tema ha sido observado en reiteradas ocasiones en el EPU (Examen Periódico Universal de DDHH de NNUU) al Ecuador. Sin embargo no hay una respuesta que se plasme en políticas públicas en beneficio de las víctimas ni en prevención de estos delitos atroces.
    • Si bien es cierto tenemos un conjunto de leyes que contemplan artículos que impulsan la protección de los derechos de personas LGBTIQ+, estas en su aplicación resultan ser selectivas frente a personas trans, no binarixs o feminizadas. Es decir no son efectivas.
    • Un ejemplo claro son los Trans feminicidios que quedan en la impunidad al no ser tratados menos aun reconocidos como tales.
    • Se mantienen las restricciones para el acceso a educación, salud, vivienda, trabajo, crédito, etc.
    • La Aporofobia de la sociedad es la que estigmatiza y segrega a quienes son sujetes de derechos y quienes siguen al margen.
    • De entre las personas empobrecidas y además LGBTIQ+ las más castigadas por la exclusión en el Ecuador del 2020 son aquellas que tienen otro origen nacional y se hallan en situación de refugio solicitando protección internacional que el país no reconoce.

Como se puede ver la situación actual descrita brevemente no da respuesta a la pregunta inicial y devela un contexto estructural de violencia que, a pesar del marco normativo, no ha sido superado. La coyuntura política regional, que afecta al Ecuador, no avizora un panorama mejor. ¿Una posible vuelta a la derecha neoliberal detendrá el avance de los derechos en la práctica? ¿Habrá  una respuesta organizada de parte de la sociedad civil?

Regresando en el tiempo al año 1999 vemos el éxodo de ecuatorianxs hacia el exterior, entre ellxs muchxs LGBTIQ+ que huían de la falta de condiciones favorables. Nos queda preguntarnos si el Ecuador brindará las condiciones apropiadas para que una persona perteneciente a las diversidades sexuales y de género tenga una vida feliz o deba huir otra vez.

 

Esta es una iniciativa que se realiza gracias a la Oficina de Población, Refugiados y Migración y a la Embajada de los Estados Unidos en Ecuador. Trabajamos con CARE Ecuador y Fundación Alas de Colibrí en el Proyecto Protección Multisectorial ante la Crisis Humanitaria – Fase II.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *