El rol de la psicología para las personas LGBTIQ+

El rol de la psicología para las personas LGBTIQ+

La atención pública en salud mental debe ser prioridad cuando se trata de poblaciones históricamente marginadas a las que se les ha negado el acceso a salud de calidad y libre de discriminación. Es necesario entender que las experiencias y necesidades específicas que atraviesan estas poblaciones, como en el caso de las personas LGBTIQ+ deben tener un tratamiento mucho más inclusivo. Esto involucra el rol que juegan les profesionales de la salud mental.

Ciencia y cultura: Caras de la misma moneda

En primer lugar, se debe entender que la ciencia – exacta o humana- no puede ser completamente objetiva. Las preguntas de investigación, la elección de métodos, así como la interpretación de resultados, están influenciados por la perspectiva y los valores de las personas que la plantean y ejecutan.

Esto, a gran escala, expresa las creencias de la sociedad en momentos particulares de la historia. Este fenómeno se etiende cuando reflexionamos en porqué existen tantas investigaciones con respecto al origen de la homosexualidad y pocos sobre el de la heterosexualidad. La suposición de base aquí es que la heterosexualidad es la norma y natural. Entonces, parece lógico investigar aquello que se desvía de las reglas. La homosexualidad siempre ha existido, tanto en otras especies animales como en todas las sociedades humanas. Sin embargo, ha afrontado diversos grados de aceptación y visibilidad que dependen de los ojos que la observan.  

Lo importante no es si la objetividad es alcanzable. Más bien, se debe tomar en cuenta las limitaciones que influyen en la producción de conocimiento. Es decir, si no se reproduce desde distintas perspectivas y contextos no se podrá tener una imagen más completa de la ‘realidad’. 

Desde este punto, hay que entender el papel que ha tenido la psicología como ciencia que estudia comportamientos y procesos mentales, específicamente, en el ámbito clínico debido a que se encarga de identificar e intervenir ante un malestar, desorden o trastorno. Al igual que otras ciencias, está influenciada por los valores y creencias de un momento histórico. 

La psicología ha significado opresión para personas LGBTIQ+ a través de terapias de conversión que usan principios del condicionamiento clásico y el conductismo para «cambiar» la orientación sexual y la identidad de género. Así mismo, en Ecuador aún existen clínicas de «deshomosexualización» que aplican principios como estos a pesar de ser ilegales. La justificación para continuar estas prácticas es la patologización de las identidades. En otras palabras, asignan a las identidades y orientaciones un carácter de enfermedad para poder aplicar estos «tratamientos».

Modelo de estrés de minorías

 

Con la evolución social entorno al entendimiento y aceptación de la diversidad sexual, se han planteado nuevas maneras para abordar las necesidades específicas de la población LGBTIQ+. Una de esas maneras es el modelo de estrés de minorías desarrollado por Ilian H. Meyer, Ph. D. en psicología.

La premisa básica de este modelo es que las personas LGBTIQ+ que viven dentro de un ambiente social hostil, tienen posibilidades de desarrollar trastornos o malestares debido al prejuicio, estigma y discriminación que experimentan. Estos espacios se caracterizan por presentar rechazo familiar, discriminación laboral o educativa y la falta de acceso a servicios de salud y legales. Entre los síntomas y trastornos que pueden desarrollar las personas expuestas estos ambientes  se encuentran:

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Autolesión
  • Consumo de sustancias
  • Mayor riesgo suicida
  • Aislamiento social

Para varies psicólogues, no hay nada nuevo en estas maneras de evaluar a les consultantes y tienen razón. Este modelo, más que revolucionar la psicología, hace conscientes a les profesionales de que las personas LGBTIQ+ viven experiencias estresantes y traumatizantes particulares. Además, implica el reconocimiento de que las afecciones que atraviesan son importantes para su bienestar psicológico. Esto quiere decir que la evaluación debe tomar en cuenta las posibles causas o factores que prolongan sus trastornos desde el inicio.

Manual de atención en salud a personas LGBTIQ+

En Ecuador, para profesionales de salud de todas las áreas, existe el Manual de Atención en Salud a Personas LGBTIQ+ que tiene aplicación obligatoria desde 2016. En este documento se detalla maneras en las que los servicios de salud pueden ser más inclusivos y amigables para personas LGBTIQ+ y para quienes han experimentado un importante índice de discriminación dentro de estos servicios.  Es importante que estos métodos se tomen en cuenta debido a que mientras menos comprendida se siente una persona se vuelve más reacia a acudir a centros para atender su salud mental.

Entre los lineamientos principales se encuentran prácticas como evitar asumir el género o la heterosexualidad en les usuaries, sugerencias más acertadas para preguntar sobre la conformación familiar/de pareja, así como presentarse abierte y profesional para discutir temas de sexualidad para que les usuaries se sientan cómodes.

Servicios psicológicos afirmativos

Es trabajo de les psicólogues, como en cualquier otro caso, acompañar a la persona en su proceso de autodescubrimiento o reafirmación de su identidad y orientación sexual. En ese sentido, se debe hacer consciente al consultante de la homofobia/transfobia aún presente en nuestra sociedad. También es importante hacer énfasis en las fortalezas internas que permiten que la persona se empodere de ser quién es y encuentre espacios donde pueda expresarse libremente.

Desde el espacio de terapia, se debe colaborar con el consultante en la construcción de estrategias de afrontamiento ante el estrés. De nuevo, esto no es diferente a cualquier otro proceso terapéutico, sin embargo, sí es de vital importancia para las personas LGBTIQ+ por las particularidades de sus ambientes de vida. Parte importante de este proceso es educar acerca de identidades de género y orientaciones sexuales, tanto a las personas LGBTIQ+ como a sus familiares que asistan a consulta. De igual forma, facilitar el acceso a centros de salud y/o profesionales que no mantengan actitudes o prácticas discriminatorias. Además, es importante ayudar al consultante a identificar y forjar redes de apoyo y comprender que son importantes fuentes de bienestar y de afirmación de la identidad.

Probablemente, la parte más importante de este proceso es la construcción de un espacio seguro y gratuito. Esto implica que les profesionales tienen la responsabilidad, con nosotres mismes y con nuestres consultantes, de explorar los prejuicios con los que convivimos  y corregirlos a tiempo. Las personas llegarán con la intención de explorar, expresar o incluso cuestionar su identidad de género u orientación sexual. En estos casos, les psicólogues deben estar preparados lo mejor posible para poder acompañarles en ese proceso. Un espacio así debe ser accesible para todas las personas sin importar su condición socioeconómica, la cual es una de las barreras más importantes para acceder a un servicio psicológico de calidad.

Esta es una iniciativa que se realiza gracias a la Oficina de Población, Refugiados y Migración y a la Embajada de los Estados Unidos en Ecuador. Trabajamos con CARE Ecuador y Fundación Alas de Colibrí en el Proyecto Protección Multisectorial ante la Crisis Humanitaria.